top of page
s.jpeg

Proyecto emprendedor de Pensamiento Logico

"Los casos de dengue en la población de Piura, Piura mediante el año 2023"

APARICIO SALAZAR, ARIANA

"UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO"

Descripción del problema

La ciudad de Piura ubicada al norte del Perú, no solo se encuentra en emergencia por las fuertes lluvias que se han desatado en el presente año 2023. Ahora se suma la enfermedad del dengue, misma que ha incrementado de una forma increíble por toda la región. Incluso, el hospital “Santa Rosa II de Piura” ha colapsado y no dan abasto para lograr atender al gran número de pacientes que presentan dicha enfermedad (Jossie, 2023, párr. 5).


Agregando a lo anterior, teniendo en cuenta los fenómenos lluviosos y el ciclón que ha pasado recientemente en la ciudad, la crisis sanitaria aumentó considerablemente causando así el empozamiento de aguas y por lo mismo se desató la dicha enfermedad. Además, la Dirección general de Salud (2023) indica lo siguiente:

  • Los adultos de 30 a 59 años son los más afectados por el dengue con 5.735 contagios, seguido del grupo de menores de 0 a 11 años con 3.502 casos, y los jóvenes de 18 a 29 años con 3.203 casos reportados. El grupo etario de menores de 11 a 17 años registra 1.990 contagios (párr. 7).

 

Por otro lado, las autoridades no se están quedando atrás ya que, según el reportaje hecho por RPP (2023) quienes tuvieron una conversación con el presente alcalde provincial de Piura - Gabriel Madrid donde manifestó que:
Tenemos un problema grave de salud pública: la proliferación del zancudo Aedes aegypti, lo que ha llevado al colapso el sistema de salud. Tenemos más de 20 000 casos de dengue y más de 15 muertes en la región Piura. La provincia es la más afectada. Aquí está el 43% de la población. Hay algunas zonas específicas, producto de la lluvia, donde hay acumulación de agua. Un caso específico es 5 Esquinas, que pertenece al distrito de 26 de Octubre (párr. 4).

 

Ahora bien, dicha enfermedad ha aumentado masivamente a inicios del presente año 2023 pues según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) da a conocer lo siguiente:
Entre el 1 de enero y el 4 de marzo de 2023 se han notificado en total 20 017 casos de dengue. A partir de la décima semana epidemiológica de 2023 se ha detectado la circulación de los serotipos DENV 1, DENV 2 y DENV 3, con predominio del DENV 1. La mayor incidencia acumulada de dengue en el Perú se registró en 2017, con 68 290 casos notificados (6, 7).

 

Del mismo modo, la enfermedad no solo abarca nuestra región sino también, está afectando gravemente a más países como regiones de toda América.
 

De igual forma, es sabido que el dengue como tal no es una enfermedad reciente pues, el Ministerio de Salud (MINSA, 2012) afirma que, tal brote está en el Perú desde antes del año 1956 dónde en la siguiente década de los 90’s afectó considerablemente a los departamentos del país que se encuentran al oriente del mismo (p. 1).
 

Finalmente, el Ministerio de Salud (MINSA, 2023) nos dice que "en la SE 07 - 2023 se han reportado en el Perú 1949 casos siendo el acumulado 14389, son 348 distritos los que reportaron al menos un caso de dengue" (p.1).

CAUSAS

Se trata de una infección por un virus denominado dengue, del que existen 4 tipos diferentes (serotipos). Este virus se transmite a través de la picadura del mosquito hembra. Los mosquitos suelen picar durante el día y el momento de la picadura suele pasar desapercibido. La infección puede ser:

 

  1. Epidémica. En el momento en que un tipo concreto de virus se introduce en una región puede afectar a múltiples personas. Para ello se requiere que existan suficientes mosquitos en la región y suficientes personas para adquirir la enfermedad. Las epidemias llegan a afectar del 25 al 50% de la población de dicha región. Con frecuencia se producen en islas o en zonas portuarias (párr. 6).

  2. Hiperendémica. En una determinada región hay continuamente circulando diferentes tipos de virus dengue. Es el tipo más frecuente de infección. El riesgo de adquirir la infección por parte de viajeros o turistas es elevado y suele haber un componente estacional (párr. 7).

  3. Se han sospechado otras vías de transmisión del virus no relacionadas con picaduras, si bien su importancia es probablemente muy escasa (párr. 9).

  4. Los virus del dengue se transmiten a las personas por medio de la picadura de un mosquito de la especie Aedes infectado. Estos mosquitos también transmiten el virus del Zika, el chikungunya, y otros virus (párr. 4).

CONSECUENCIAS

  1. El dengue puede provocar complicaciones cuando la enfermedad no se identifica y trata en sus primeras etapas o cuando no se siguen las recomendaciones médicas para curar la enfermedad, como mantener el descanso y la hidratación. 

  2. Deshidratación severa. Es uno de los síntomas más comunes del dengue, causa síntomas como fatiga extrema, sed, debilidad, dolor de cabeza,  boca y labios secos, labios y piel secos, ojos hundidos y aumento del ritmo cardíaco (párr. 4).

  3. Problemas cardíacos y respiratorios. El dengue también provoca un derrame pleural cuando llega   a los pulmones o miocarditis, que es una inflamación del músculo cardíaco.Cuando hay problemas respiratorios o cardíacos, algunos de los síntomas que pueden notarse incluyen dificultad para respirar, manos y pies fríos y azules, dolor en el pecho, tos seca, dolores musculares o   mareos (párr. 11).

  4. Entre otras de las consecuencias tenemos: Problemas al hígado, problemas neurológicos y dengue hemorrágicos.

WhatsApp Image 2023-06-10 at 2.20.00 AM.jpeg
bottom of page